jueves, 29 de mayo de 2014

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

La comunicación es una palabra derivada del término latino "communicare", que significa "compartir, participar en algo, poner en común". A través de la comunicación, los seres humanos y los animales comparten información diferente entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial para la vida en la sociedad.

Fuente: http://www.significados.info/comunicacion/



DEFINICION DE COMUNICACIÓN SEGÚN PENSAMIENTO DE VARIOS AUTORES


·         Según B.F. Lomonosov y otros: El problema de la comunicación en Psicología pag. 89.

Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal´.

·         E. Pichón. Riviere: El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social´ pag.89.

La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto´.

·         Z.M.Zorín, en Psicología de la Personalidad.

Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano´.

·         Fernando González Rey, en Personalidad y Educación´

La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones´.

•  Según la wikipedia: La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujeto. No solo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto´.

·         Para Fernández la comunicación organizacional es la esencia, el corazón mismo, el alma y la fuerza dominante dentro de una organización.


Fuente: http://www.apuntesgestion.com/2007/02/06/concepto-de-comunicacion/





ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 





EL EMISOR


El emisor (del latín emissor) es un término que puede hacer referencia a diferentes tipos de palabras. Como adjetivo y sustantivo (de acuerdo a cómo se utilice el término), sirve para acompañar a referirse a aquel o aquellas entidades que se encargan de conectarse con otro punto para emitir una señal. Como verbo, significa manifestar una opinión o noticia, producir y poner en circulación billetes, valores o títulos y lanzar ondas hercianas para hacer oír noticias, música o señales.

    Un emisor también puede ser un aparato u objeto que codifica un mensaje y lo transmite a través de un cierto canal hacia el receptor. En este sentido, una antena de radiofonía puede ser emisora y transmitir un mensaje a través de ondas.

     En el ámbito de la economía, se conoce como emisor a una institución, empresa u organización que emite valores comerciales (como obligaciones o préstamos).

En el ámbito de la mecánica, el concepto hace referencia a aquellos conectores que permiten el normal funcionamiento de un aparato. Por ejemplo, en los radiadores eléctricos existen emisores de dos tipos: húmedos (funcionan en base a aceite) y secos (no necesitan de un lubricante para funcionar).


EL EMISOR EN LA COMUNICACIÓN


Para satisfacer la necesidad de compartir con el resto de las personas sus vivencias y opiniones, el ser humano ha desarrollado el lenguaje; que sirve como una herramienta irrevocable para expresar sentimientos, reflexiones, información y conocimientos.

     La lengua fue la herramienta que permitió que el ser humano evolucionara un nuevo escalón en el proceso de hominización  porque colaboró considerablemente con el desarrollo con la capacidad de razonamiento y de comunicación con su entorno.

     Sin embargo, para que una comunicación sea eficiente es necesario que cumpla con ciertos requisitos. En primer lugar, debe contar con una serie de elementos fundamentales y en segundo es imprescindible que exista un mensaje que pueda ser expresado por el locutor y comprendido por el interlocutor.

     Hoy en día, la Lingüística  es la ciencia que estudia las diferentes formas de comunicación que existen entre los seres humanos.  A través del lenguaje conseguimos nombrar la realidad y nuestro mundo interior.

     De este modo. En el área de la comunicación, un emisor es una persona que enuncia un mensaje en un acto comunicativo. Esto quiere decir que el emisor envía un mensaje al receptor, quien está en condiciones de procesarlo e interpretarlo. Este acto de comunicación es posible cuando tanto el emisor como el receptor comparten un mismo código (un idioma en común, un lenguaje de señas, etc.).

    La función del emisor es la de codificar el mensaje, es decir organizarlo en frases de una forma tal que el receptor (a quien va dirigido el mensaje) pueda decodificarla y comprenderla. Para que esto se desarrolle eficientemente, el emisor debe conocer el sistema de lenguaje (idioma) utilizado por el receptor para que su mensaje pueda ser legible.   Las palabras se trasmiten al emisor a través de un espacio conocido como canal de información que puede ser diferente dependiendo del tipo de comunicación (oral o escrito) que se esté estableciendo entre ambos individuos.

     Se dice que si no existe un lenguaje común y un canal de información, no puede existir un emisor ni una comunicación propiamente dicha.

     Cabe agregar también que la comunicación en la vida cotidiana muestra como todas las personas alternan en los roles de emisor y receptor. Un ejemplo se produce cuando un hombre se encuentra con un vecino y le pregunta: “¿Cómo estás?”. En este momento, el hombre es el emisor y su vecino, el receptor. Cuando el vecino responde (“Estoy muy bien, gracias”), pasa a ser el emisor del acto comunicativo, mientras la otra persona adquiere el rol de receptor.



EL MENSAJE




El mensaje está codificado en un sistema de signos definidos que pueden ser gestos, sonidos, signos, un idioma natural (Español, Portugués, Inglés, Francés, etc.), u otros códigos que tienen un significado (por ejemplo, los colores del semáforo), y se transporta al destinatario a través de un canal de comunicación (el medio a través del cual circula el mensaje, ya sea por carta, teléfono, televisión, internet, etc.).

     En este proceso se pueden identificar los siguientes elementos: emisor, receptor, código (sistema de señales) y canal de comunicación. Otro elemento presente en el proceso de comunicación es el ruido, que se caracteriza por todo lo que afecta al canal, lo que perturba la captación perfecta del mensaje (por ejemplo, falta de red o cobertura en el teléfono móvil, o interferencias).

     Cuando la comunicación se lleva a cabo por medio de una lengua hablada o escrita, se denomina comunicación verbal. Es una forma de comunicación exclusiva de los seres humanos y la más importante en las sociedades humanas.



EL CODIGO

El término código tiene diferentes usos y acepciones. Puede tratarse de una combinación de símbolos que, en el marco de un sistema ya establecido, cuente con un cierto valor. Por ejemplo: “El programador tendrá que modificar el código del software para que funcione de manera correcta”, “¿Cuál es el código de acceso para ingresar al depósito?”, “Tengo que cambiar el código de mi caja fuerte”.

     En el caso de la informática, se conoce como código fuente  al texto desarrollado en un lenguaje de programación y que debe ser compilado o interpretado para poder ejecutarse en un ordenador, también llamado computadora.

     Siempre en el ámbito informático, el código ASCII (sigla que comúnmente se pronuncia “asqui” y que significa American Standard Code for Information Interchange, o bien Código Estándar Norteamericano para Intercambio de Información) es una representación de los caracteres alfanuméricos que facilita la comunicación  entre distintos dispositivos digitales. Las letras, los números, los símbolos y los acentos tienen su correspondiente número ASCII, de manera que programas desarrollados por diferentes personas y equipos fabricados por una u otra compañía pueden entender el texto de la misma forma.

     El código ASCII representa cada carácter con un número del 0 al 127, en escala decimal. Para el procesador, se trata de una cadena binaria de 7 dígitos, donde 127 se expresa como 1111111. Esto resulta especialmente útil en la confección de sitios web; cuando existen formularios a rellenar por los usuarios, y sobre todo si la página tiene versiones en varios idiomas, es muy importante realizar un meticuloso procesamiento del texto ingresado para asegurar que se almacene (en la base de datos) de forma tal que a la hora de revisar dicha información no existan errores al imprimir los caracteres especiales.

     Un código, por otra parte, es una combinación de caracteres que se emplea para crear y entender mensajes secretos: “Los historiadores tratan de descifrar el código utilizado por los nazis para intercambiar mensajes tras la caída del Tercer Reich”, “El ejército logró interceptar un mensaje en código del bando enemigo”.

     La Teoría de la Comunicación conoce como código al conjunto de signos que deben ser compartidos por el emisor y el receptor de un mensaje para que éste sea comprendido. Si un hombre habla en francés a otra persona que no conoce dicho idioma, la comunicación  no será posible ya que el código empleado para la transmisión del mensaje no es conocido por ambos.

En el ámbito del derecho, un código es una agrupación de principios legales sistemáticos que regulan, de forma unitaria, una cierta materia. Por extensión, código es la recopilación de distintas leyes que se realiza de una manera sistemática (Código Civil, Código Penal).

El código Morse es uno de los sistemas  de comunicación más famosos y, sin embargo, muy pocas personas lo conocen en detalle. Se trata de una representación del alfabeto a través de impulsos eléctricos de distintas longitudes, aunque también se puede expresar gráfica y sonoramente. Los caracteres pueden estar formados por puntos, rayas y espacios.

     Su creación data del año 1830 y tuvo lugar en Estados Unidos, por parte del físico e inventor Samuel Morse. Su intención era dar con un medio efectivo de comunicación telegráfica. Habiendo conseguido que el gobierno financiara su proyecto, para lo cual tuvo que luchar y ser muy paciente, realizó su primera prueba de transmisión  entre Baltimore y Washington. Su éxito trajo consigo la creación de una red que conectó al país entero.

     El código genético, por último, es el grupo de las normas que permite que los datos que se hallan codificados en el material genético sean traducidos a proteínas en las células.


EL CANAL

En Comunicación el Canal es el medio por el cual se transmiten las señales que portan la información (Mensaje) que pretenden intercambiar Emisor y Receptor.

     El Canal de Comunicación más frecuente es la atmósfera a través del cual se puede transmitir la voz.

     En el uso de señales electromagnéticas se pueden utilizar un gran número de canales para las diferentes frecuencias de las señales que se transmiten (por ejemplo el vacío, la fibra óptica, cable de teléfono, etc.)



EL RECEPTOR

El reeceptor es aquel o aquello que recibe algo. El verbo recibir, por su parte, hace referencia a obtener, tomar, asumir o asimilar alguna cosa. Por ejemplo: “Estamos incomunicados ya que el receptor no funciona bien”, “El receptor del corazón fue un niño de ocho años que vive en el campo”, “El receptor no tuvo un buen juego y terminamos perdiendo el invicto”.

   Receptor en el ámbito de las comunicaciones, receptor es el dispositivo o el individuo que recibe una señal o un mensaje, enviado por un transmisor o un emisor. Los signos que acarrea el mensaje deben ser decodificados e interpretados por el receptor para su comprensión. Si nos centramos en lo tecnológico, el receptor es el aparato que posibilita la captación y decodificación de señales.

     En este sentido, un receptor de radio  es un aparato que capta señales en forma de ondas electromagnéticas, difundidas por un emisor. Dichas ondas se convierten en un sonido que puede escucharse a través de un parlante o altavoz.

     Dentro del ámbito del béisbol, el receptor o catcher es el deportista que, a la hora de la defensa, debe recibir la bola que envía el lanzador. Para evitar daños en su físico, el receptor utiliza una manopla, una careta y un casco, entre otros implementos que cubren su cuerpo.

     La noción de receptor también se emplea de diversas formas en el área de la biología. Puede tratarse de una proteína que posibilita que ciertas sustancias interactúen con los procesos metabólicos (receptor celular) o de la terminación nerviosa que capta un estímulo y lo transmite para que se produzca una respuesta (receptor sensorial), por citar dos casos.

Fuente: http://definicion.de/receptor/


EL REFERENTE

Dentro de la Comunicación, el Referente es la realidad a la que se refiere el mensaje, es decir, es la realidad que es percibida gracias al mensaje.

Fuente: http://www.retoricas.com/2012/07/el-referente-en-comunicacion.html


COMUNICACION ORAL



La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma.

Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje.

Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicación oral que corresponde al intercambio de información entre las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir una información.

Hay diversas situaciones en las que es fundamental el hecho de realizar una buena comunicación oral, por ejemplo en exámenes, entrevistas de trabajo, discursos, negociaciones, discusiones, etc.

La voz es una de las herramientas de comunicación más eficaz.

Hay que hablar manejando un volumen adecuado.

La dicción (la forma de emplear las palabras para formar oraciones y la manera de pronunciar) debe ser clara, se debe marcar de manera precisa cada una de las letras o silabas que forman parte de una palabra.

La velocidad de la elocución debe ser correcta, moderada. Se debe resaltar mas algunas palabras que otras, pronunciar determinadas frases a distinta velocidad, etc.

Para ayudarse a hablar mejor se puede leer en voz alta frente a un espejo, cuidando la dicción, evitando los tonos nasales, tendiendo a la velocidad adecuada, prestando atención a la postura corporal que se adopta al hablar, también se recomienda el ensayo y la repetición sobre todo con aquellas palabras que resulten de difícil pronunciación; asimismo se debe manejar la ansiedad y tomar el aire necesario en las pautas correctas de una elocución.

Con respecto a la comunicación oral, es muy importante poder mantener fluidas y óptimas conversaciones (ya sean interpersonales cara a cara o por vía telefonica), y para ello se debe saber hablar correctamente, escuchar al interlocutor, mostrar interes, estar informados de los temas de actualidad, etc.

http://cursosgratis.aulafacil.com/CursoProtocolo/curso/Lecc-6.htm


COMUNICACIÓN ESCRITA



La comunicación escrita, a diferencia de la oral o verbal, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo.

La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e, incluso, puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente.

Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica y léxica con respecto a la comunicación oral.

Si bien hay diferentes tipos de comunicaciones escritas, ya sean sociales (carta personal, tarjeta personal, invitacion) o empresariales (nota, informe, memorandum, parte, expediente, disposición, proyecto de ley, proyecto de decreto, invitación) básicamente se debe tener en cuenta la claridad, la precisión, la síntesis, la naturalidad y la cortesía.

A la hora de efectuar una comunicación escrita, se debe tener en cuenta la claridad informativa, la legibilidad, la estética, la distribución del texto, la elección de la papelería (textura, color, tamaño, tipografía).


http://cursosgratis.aulafacil.com/CursoProtocolo/curso/Lecc-7.htm


LA COMUNICACIÓN GESTUAL



La comunicación gestual corresponde al lenguaje corporal o no verbal y sirve para contradecir, complementar o reforzar tanto la comunicación verbal como la escrita, proporcionando señales informativas.

     Este tipo de comunicación es de suma importancia, sobre todo en el ámbito empresarial, ya que nos brinda información acerca de las emociones y las verdaderas intenciones que verbalmente no pueden expresar los funcionarios en un trance de negociación.

     Con respecto a la comunicación gestual se debe tener en cuenta la posición corporal (la posición de la cabeza, la posición de las manos y los gestos que se pueden realizar con ellas).

     También hay que tener en cuenta la distancia zonal, es decir, el espacio que la persona considera como propio y que necesita para interrelacionarse; esta distancia zonal varia según las culturas y la densidad de población del lugar en el que viven los individuos.

     Se establecen cuatro tipos de zonas:

Zona íntima (es la más importante, toda persona la cuida como su propiedad, solo se les permite el ingreso a esta zona a aquellas personas que están muy cerca a nivel sentimental).

Zona personal (separa a las personas en una oficina o en una reunión).

Zona social (separa de toda persona con la que no se tiene una relación cercana)

Zona pública (es la distancia en la que la persona se siente más cómoda y por lo general proporciona más seguridad cuando se debe dirigir la palabra a un grupo grande de personas).

En el ámbito empresarial se debe prestar suma atención al lenguaje gestual, sobre todo a la hora de realizar una negociación, es muy importante como se realiza el apretón de manos y la posición y los gestos durante la reunión.




TIPOS DE COMUNICION


No Lingüistico Visual:Se transmite a través de la visión por medio de las imágenes, las cuales desciframos inmediatamente al verlas, (en este tipo de comunicación visual no abarca la escritura, debido a que para poder leer se debe conocer el lenguaje) , como por ejemplo:

 No Lingüistico Auditivo:  Son los medios por los cuales codificamos la información por medio de los sonidos en nuestro entorno. como por ejemplo, el sonido de una sirena, la cual nosotros al escucharla de inmediato nos imaginamos una ambulancia, carro de bomberos o la policía. (al igual que la visual, la auditiva no lingüística también discrepa del lenguaje humano, debido a que deberíamos saber todas las lenguas e idiomas del mundo)



No Lingüistico Gestual:Con este tipo de comunicación las personas utilizamos gestos por medio de nuestro cuerpo para expresarnos. Como ejemplo se puede señalar el lenguaje braille para sordomudos, el cual consiste en identificar las palabras por medio de el tacto, también podemos citar como ejemplo un beso en la mejilla el cual significa el cariño que le tenemos a una persona.

Lingüistico Escrito: Con este tipo de comunicación al igual que el verbal debemos conocer la lengua de la persona con quien entablemos una comunicación. Esta por ser de forma escrita tiene más formas por las cuales nos expresamos, como iconos o símbolos que utilicemos (por medio digital) los cuales hacen referencia a situaciones de ánimo que queramos expresar a los demás.


http://dmadrit.wordpress.com/2011/02/23/tipos-de-comunicacion/



DIVERSAS FORMAS ESCRITURALES Y ORALES

Los seres humanos estamos capacitados para utilizar las diversas formas de comunicación, de forma eficiente debemos estar en formación constante para así llevar a cabo una comunicación escrita excelente con buena redacción y para ello debemos poner en practica la lectura constantemente, para así construir un texto de forma adecuada, objetiva y coherente, debemos tener en cuenta la planificación que nos permite investigar sobre un tema específico a tratar; conque finalidad y a quien va dirigido y así empezaremos con nuestras propias ideas a componer un texto de forma escrita basándonos en la buena ortografía, a través de mensajes, correspondencias, libros, periódicos entre otros. podemos concluir que efectivamente la lengua escrita depende de la lengua oral. A diferencia de la comunicación escrita; la comunicación oral es el dialogo entre dos o más personas para intercambiar ideas, es natural y espontánea, la realizamos diariamente sin hacer uso de la escritura, utilizamos la voz y los gestos para comunicarnos entre sí, y el único medio que utilizamos es el aire, en ella utilizamos la actuación, la improvisación en discursos, debates, y conversaciones telefónicas, para llevar a cabo la expresión oral debemos utilizar un buen vocabulario, vocalizar bien y evitar utilizar palabra modestas. podemos determinar que la expresión oral en la más sencilla ya que en nuestros ante pasados el hombre se comunicaba por sonidos y tardaron años para que existiera la lengua escrita, de igual manera cuando nacemos primero aprendemos a hablar y luego a escribir.


http://comunicaciones1007.blogspot.com/

ORALIDAD






La Oralidad es el medio y la expresión verbal de las sociedades donde las ciencias de la biología de literalidad, especialmente escritura e imprenta, no son familiares a la mayoría de la población. El estudio de la oralidad está fuertemente relacionado con el estudio de la tradición oral. Sin embargo, en sus implicaciones más amplias, se relaciona implícitamente con todos los aspectos de la economía, política, desarrollo institucional y humano de las sociedades orales. El estudio de la oralidad tiene consecuencias importantes para el desarrollo internacional, especialmente en relación a la meta de erradicar la pobreza, así como en el proceso de globalización.

     Las sociedades humanas prehistóricas se formaron sobre la base de la intercomunicación a través del lenguaje. Durante muchísimos años los hombres manejaron sus asuntos a través del uso exclusivo del lenguaje oral. El comportamiento, el razonamiento y las reacciones eran orales. La oralidad es pues, en parte, una herencia, algo que nos viene desde lejos, algo que, como el caminar erguidos, nos ha regalado la evolución. Esta oralidad fue exclusiva durante muchos milenios, pues la escritura – una vez apareció por primera vez en las culturas egipcias y hasta su desarrollo en Hebrea -, estaba restringida a las élites clericales o comerciales. La mayoría de asuntos seguían desarrollándose mediante la oralidad.

     La expresión oral ha sido el tipo de comunicación más usada por el "hombre" por lo tanto debe ser estudiada teniendo en cuenta los aspectos que lo hacen veraz y eficaz. La expresión oral se percibe como un proceso natural inherente al ser humano que se adquiere a partir de la interacción social; teniendo en cuenta la anterior afirmación se puede definir como la habilidad que es adquirida desde niños y permite tener una comunicación efectiva con las personas. De esta manera se deben disponer situaciones que lleven al niño a apropiarse del uso del lenguaje con el fin de relacionarse dentro y fuera del espacio escolar, trabajando para que cada uno tenga una voz y la utilice con seguridad al exponer sus ideas y sus sentimientos. Aquí, la interacción oral aparece como el espacio donde se construye respeto por el otro y se reconocen las condiciones de comunicación que determinan el funcionamiento de un grupo social y por ende de una democracia.

     Es la oralidad, pues, algo primitivo y heredado, que constituye en lenguaje en sí desde el principio. Es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido hasta un diálogo generado entre amigos. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. Ong sostiene que el habla es la raíz de la escritura ya que no concibe la existencia de la escritura sin su antecesora. Este autor distingue dos tipos de oralidad, a saber la oralidad primaria y la oralidad secundaria.


Oralidad primaria: ONG define a la oralidad primaria como la forma de comunicarse de las culturas con un carácter de permanencia.

En el intervalo que va de la primera a la segunda guerra mundial, surgió la instrumentación de las tecnologías de la comunicación moderna, destinadas a la creación de un lenguaje altamente sofisticado, para la propaganda Política –primero- y después para la comercial. En este período también surgieron los primeros intentos de crear un análisis crítico del discurso, lo que más tarde se conocería como comunicación de masas. A esta etapa, caracterizada por una cultura dominada por las formas orales de la comunicación de masas, ONG la llamó Secondary Orality.

Oralidad secundaria: La cultura está dominada por las formas orales de la comunicación de masas, la instrumentación de las tecnologías de comunicación y el uso de un lenguaje altamente sofisticado. Esta oralidad se manifiesta principalmente en las sociedades avanzadas, que poseen la escritura como soporte de la memoria.



ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA ORALIDAD

Oralidad y escritura son, según Ong (1987) dos formas de producción del lenguaje que se distinguen profundamente la una de la otra. La escritura es un sistema secundario en el sentido de que la expresión oral existe sin la escritura, pero la segunda no lo es sin la primera. Ong habla de la profunda diferencia que se deriva de la formulareidad de la una y de la carencia de la misma en la otra. Barrera y Fracca (1999) hacen una detallada descripción de las diferencias entre oralidad y escritura en diversos campos, que resumimos a continuación:  

·   La relación emisor-texto receptor varía entre los discursos orales y los escritos dado, fundamentalmente a la ausencia física del emisor en la situación de lectura, que le confiere entre otras cosas una autonomía al lector que no tiene el oyente. El productor de un texto escrito puede planificar cuidadosamente la construcción del mismo, una ventaja que no tiene quien produce un texto oral.

·      En cuanto al proceso de adquisición y desarrollo en la lengua oral está sujeto a una serie de factores de la maduración del individuo, o cognoscitivos, que exigen la consolidación de todas las etapas del proceso, dentro de un lapso restringido de la vida humana. En el caso de la lengua escrita parece limitado solamente al hecho de haberse alcanzado un estado neuro-lingüístico específico, entre los cuatro y seis años, que queda abierto por un largo período. Si la oralidad es específica de la especie humana, la escritura parece ser un sistema artificial creado por el hombre para representar a la primera.

·       Hay una serie de diferencias físico-formales entre ambos modos de codificación, que parten del hecho de que las unidades segméntales mínimas de ambos son distintos. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. El fonema /s/ se actualiza, en los alófonos [s], [h] y [ø] Mientras que la unidad mínima distintiva de la lengua escrita es el grafema <A> que se actualiza en las variantes, o letras <A> ,<a>, <>.

·         En la lengua oral están presentes estrategias de carácter supra segmental, que no se dan en la escrita, salvo en la descripción explícita del escritor. En contrapartida, la escritura neutraliza las diferencias dialectales.

·         En relación con las diferencias contextuales, los autores señalan la mayor velocidad de percepción del texto escrito, pero la pérdida de su contexto situacional de origen.

·         En lo operativo, la escritura se ha convertido en soporte de la memoria, mientras que para garantizar la permanencia de la oralidad hay que valerse de recurso mnemotécnicos que le garanticen una trascendencia restringida.

Fuente: http://elies.rediris.es/elies15/cap12.html


LA ESCRITURA Y SU PROCESO DE COMUNICACIÓN





 Desde sus inicios, el hombre ha intentado encontrar la mejor manera de hacerse entender y expresar sus sentimientos; la búsqueda no ha sido fácil, le tomó más de 1’000.000 millón de años encontrar una manera gráfica de comunicarse.

      La comunicación y su proceso de escritura, tiene una gran importancia en la vida actual, se encuentra presente en cada momento de nuestras vidas, hacia donde giremos encontraremos mensajes escritos; en la televisión, en el periódico, en las señales de tránsito en los libros, etc. No sólo se tratan de palabras, sino también de gráficos llenos de color y significado. Para que los mensajes escritos sean eficientes es necesario seguir una serie de reglas ortográficas, gramaticales y estructuras que son la base del sistema lingüístico.

     Para entender su importancia debemos conocer el origen del sistema de escritura que empleamos en el presente, descubrir cómo surgen estos signos que llamamos letras y su empleo en sílabas que se traducen en sonidos.

     En la era primitiva, a partir del paleolítico, el homo sapiens plasmaba sobre las paredes de las cavernas lo que veía en su entorno natural como parte de un rito mágico con el fin de influir en los fenómenos naturales. Es la primera forma de expresión gráfica del hombre en la cual se puede apreciar la importancia que tenía la fertilidad en la vida primitiva, pues mayormente trazaban figuras de animales preñados o imágenes anatómicamente humanas, la antigua técnica rupestre, utilizaba pigmentos extraídos de la tierra, de diferentes minerales triturados, y el carbón, mezclados en una concha marina con grasa animal, clara de huevo, resina o sangre; se aplicaban con pinceles hechos de ramitas o una sola rama.

     La comunicación escrita aporta muchos beneficios a nuestra vida cotidiana, su presencia constante la ha convertido en un factor tan común que ni nos damos cuenta de ella. Facilita la existencia humana, educa, informa, comunica de manera directa, traduce otros idiomas y muchas otras funciones. Los que estudian comunicación relacionarán esto con la función que los medios masivos deben cumplir; de eso se trata precisamente. La escritura es una técnica que sólo algunos saben dominarla a la perfección, se trata de una profesión muy valorada en la sociedad, además muy útil y necesaria.

     Los mensajes gráficos, ya sean por medio de ideogramas, o a través de signos codificados o palabras, siempre han influido de manera asombrosa en las personas. Los caracteres conformados en un conjunto dan significado a ideas, pensamientos, tradiciones y eventos, marcando su trascendencia.

      Los medios escritos han revolucionado, ya no sólo importa el significado de los gráficos, si no que tienen que detallar el color, el tamaño, el tipo, el fondo, la alineación de las letras con otras, etc., con el fin de aumentar la eficacia del mensaje emitido.

     La palabra es capaz de cambiar al mundo, por el efecto masivo que ocasiona, lo que conocemos, muchas veces lo conocemos por ella, aquel que sabe utilizar la palabra, puede ser quien sea cuando sea, vivir en el mundo real o en uno de fantasía, ser un poeta o un periodista es un don o un privilegio.

     Para concluir se puede decir que en la actualidad, la comunicación visual se ha convertido en un objeto de estudio debido a que han descubierto la magnificencia y el poder de la escritura como forma de expresión visual para darle lugar y forma a la escritura y así poderla comunicar a las demás personas.



El DEBATE



El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras, el debate es el intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo frente a un público y con la dirección de un moderador para mantener el respeto y la objetividad entre ambas posturas. Por otro lado, cada postura debe exponer su tesis y sustentarla por medio de argumentos y contraargumentos sólidos y claros. Además, cada posición debe buscar el interés del público, buscando que éste forme su opinión y, finalmente, contribuya de forma indirecta o no, en las conclusiones del debate. De esta manera, el debate está formado por tres entidades: los participantes (un proponente y un oponente), el moderador y el público.



EL DISCURSO


El discurso es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse por ceñirse a una estructura rígida.


Se subdivide en cinco formas que no suelen aparecer de forma aislada y suele haber dificultades en especificar cada una de ellas dentro de un texto. Por ejemplo, los textos expositivos y argumentativos suelen ir juntos, ya que la exposición forma parte de la argumentación.

·         Narrativa: Verbalmente se expresan acontecimientos en tiempo y espacio. Los acontecimientos pueden ser reales o imaginarios.

·         Descriptiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales.

·         Expositiva: Es la forma del discurso que pretende informarnos objetivamente sobre un tema de una forma clara y ordenada.

·         Argumentativa: El emisor tratara de convencer o persuadir al receptor de una opinión.

·         De Diálogo: Es la forma característica de los textos orales, tanto espontáneos (conversaciones) como organizados (conferencia, debate).


Tengo un sueño - Martin Luther King, Jr.

“Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país".




DOCUEMENTOS TIPO RESEÑA

LA RESEÑA




¿Qué es?

Es un documento académico híbrido pues al mismo tiempo da cuenta de la información de un texto base (carácter expositivo) y presenta una visión ctica de su contenido (carácter argumentativo).

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

La reseña en tanto texto expositivo-argumentativo se caracteriza por:
-     Objetividad
-     Capacidad de ntesis
-     Capacidad de análisis
-     Valoración sustentada


¿CÓMO SE CLASIFICAN?


Teniendo en cuenta el contenido se pueden reconocer los siguientes tipos de reseña:

·         Informativa:  Busca  profundizar  el  conocimiento  que  se  tiene  sobre  el  producto reseñado, por tanto la resa debe ofrecer algo más de lo que se puede encontrar en otros sitios, por ejemplo, la página oficial del producto. Se debe evitar caer en copiar y pegar información de lo resado, pues estaríamos simplemente repitiendo la información. Se aconseja recurrir a procesos como la paráfrasis, la generalización y la supresión de información al diseñar la reseña.

·         Comparativa:  Como  su  nombre  lo  indica,  compara  dos  o  más  objetos  reseñados, señalando puntos de encuentro y diferencias. Al final se presentan las opiniones frente a lo comparado, en coherencia con lo expuesto.

·         Valorativa: Presenta la opinión personal de quien reseña, de tal forma que se valora lo reseñado, indicando si merece nuestro tiempo, atención o dinero.

·         Motivadora: Se utiliza para invitar al lector a acercarse al producto reseñado, indicando sus aciertos y resaltando sus aportes; ésta suele combinarse con el anterior tipo de reseña para lograr el objetivo.

·         Confirmativa:  Se  utiliza  para  confirmar  una  opinión  ya  formada  sobre  el  producto reseñado.



¿CUÁL ES SU SUPERESTRUCTURA?


De acuerdo con el Instituto Cervantes, lo que diferencia a la reseña de otros tipos de texto como el resumen, es su superestructura. Esta cuenta con las siguientes partes:

·         TÍTULO:    Es opcional, aunque normalmente aparece un título breve y valorativo del documento reseñado. Cabe anotar acá que el título de esta tipología textual no puede ser “Reseña” o utilizar el mismo título del documento base.

·         FICHA TÉCNICA O ENCABEZADO:  Son los datos que identifican la obra reseñada. Estos varían dependiendo del tipo de obra (película, obra musical, teatral, etc.), pero en general incluyen: el título de la obra, autor, editorial, ciudad y año de edición, número de páginas y, en ocasiones, el precio. Estos datos se presentan de acuerdo con la norma de citación solicitada, ya sea ICONTEC o APA.

·         CUERPO O DESARROLLO:  Frecuentemente se suele dividir el cuerpo en dos partes:

1.   Se expone la tesis que va a desarrollarse. Se presenta al autor y la obra que va a reseñarse. Se elige un modelo para tratarla.

2.   Se analiza la obra:

Resumen expositivo del producto reseñado (aquí se presentan de forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del texto base)

Comentario crítico-argumentado del texto base. Aquí se debe aportar razones de peso que sustenten los aciertos y desaciertos encontrados.

·         CONCLUSIONES      Aparece el juicio valorativo del texto base. Allí se sintetiza todo aquello que se presentó en el cuerpo o desarrollo de la reseña.

Asimismo, el profesor Alexis Rodríguez considera que la reseña académica “…por tratarse de una actividad escolar, realizada como tarea ligada al desarrollo de una materia o de un curso, su intención es aproximarse a un texto de la manera más completa posible. Puede haber reseñas académicas sobre obras literarias, pero también sobre cualquier clase de texto científico, histórico, antropológico, sociológico o artístico. Toda reseña académica presenta claramente definidas dos partes: una ficha bibliográfica y un texto. Este último a su vez se divide en tres partes: introducción, resumen y comentario crítico”. Siguiendo al profesor Rodríguez, en la introducción de la reseña se presenta de manera general el escrito que se está reseñando; en el resumen se presenta de manera secuencial las ideas principales del escrito; y finalmente en el comentario crítico se da a conocer “la valoración del tema tratado”.

¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA PARA REALIZARLA?

La condición nima necesaria para la realización de una reseña es haber hecho previamente una lectura cuidadosa del texto base, es decir, del texto que se pretende reseñar. Adicionalmente, quien escribe la reseña debe estar seguro de haber comprendido el texto y de poder dar cuenta con claridad de sus contenidos y su estructura. En esa medida es de vital importancia que:

-   Se identifique el propósito del autor, la tesis que defiende y los argumentos que apoyan dicha tesis.
-   Se evalúe la obra de acuerdo con los propósitos planteados por el autor, es decir, determinar si la obra alcanza o no los objetivos propuestos.
-   Se evite un abordaje despectivo tanto de la obra como de su autor. Si bien la reseña busca desarrollar un espíritu ctico no se debe confundir este ejercicio con el menosprecio hacia el texto resado.

¿CÓMO SE PRESENTA?

Se debe presentar siguiendo normas reconocidas y avaladas por las comunidades académicas (ICONTEC, APA, etc.).

¿CÓMO SE ELABORA?

Luego de estar seguros de haber comprendido el texto base es necesario:

1.    Elaborar un plan de escritura en el cual se incluya:

-      Una  descripción  general  del  texto  base  en  relación  con  su  estructura  y  temática fundamental.

-      El resumen del contenido de la obra en el cual se dé cuenta del propósito, la tesis y los argumentos presentados.

-      La valoración de la obra a través de juicios fundamentados.

-      Un cierre reflexivo que sintetice el contenido del texto base.

2.    Textualizar, es decir, elaborar las primeras versiones del  texto.

3.    Revisar y re-escribir para evaluar si se presentan adecuadamente los contenidos del texto base y si se usa con corrección la lengua.

4.    No olvidar a su destinatario ya que siempre que se escribe es necesario prefigurar al lector para evitar crear confusiones respecto al contenido del texto.

¿CÓMO SE EVALÚA?

Se tendrán en cuenta los siguientes elementos:

- Encabezado: Presenta claramente los datos del texto que se reseña (Apellido del autor, nombre. título  de  la  publicación  y datobibliográficos  de  acuerdo  con  la norma de citación ya sea APA o ICONTEC).

-  Introducción: Presenta claramente el texto que se reseñará. Incluye una entrada que capta la atención del lector.

-   Desarrollo:  Existe  correspondencia  entre  lo  propuesto  en  la  introducción  y  el desarrollo de la reseña. Contiene párrafos congruentes entre sí, que cumplen con los patrones establecidos en clase de acuerdo con la superestructura de la reseña. Además, da cuenta del texto base y emite juicios valorativos acerca de éste.

-          Conclusión: Se retoma  la idea principal en un párrafo donde se percibe que se llegó al cierre. Se pueden incluir sugerencias y/o puntos de vista del redactor.

-          Redacción y ortografía. Incluye el correcto uso de acentuación, puntuación y grafías.

-          Evita  los  vicios  del  lenguaje  (anfibología,  solecismo,  monotonía,  redundancia, barbarismo y cacofonía).

-          Extensión: Deberá cumplir con los parámetros establecidos en el eje temático.






2 comentarios: